martes, 24 de enero de 2012

Barroco


El Barroco:

Este movimiento artístico se inicia en Roma, algunos lo llaman la Roma triunfante por ahí del año 1600 o finales del siglo XVI, se extiende por todo el continente europeo en el siglo XVII.

La expresión Barroco, se puede definir como rebuscado o confuso, pero esta denominación le fue dada ya que era considerado decadente, era una forma peyorativa de llamar este movimiento.

Los orígenes son muy discutidos, ya que muchos lo consideran como una manifestación de ideas sociales, políticas y filosóficas de la época, ya que fue una época confusa ya que se regía por la crisis en todas las esferas de la sociedad de esa época, también el barroco es considerado como la evolución de formas manieristas que sirven para la expresión del arte de la contrarreforma, en este movimiento artístico se dan grandes cambios y se crean modelos que sientan las bases para siglos posteriores, dándose estos en los ámbitos artísticos e ideológicos.

El Barroco se da en los siguientes ámbitos:

-       Arquitectura, siendo sus principales exponentes:
Mansart.
Juan Gómez de Mora.
Bernini.

-       Escultura, siendo sus principales exponentes:
Bernini.
Gregorio Fernández.

-       Pintura, siendo sus principales exponentes:
Caravaggio.
Rubens.
Rembrandt.
Velázquez.
Zubarán.
Ribera.
Murillo.

Características generales del Barroco:

-       Dramatismo (teatralidad).
-       Sin armonía ni proporción medida.
-       Sin equilibrio, contrastes, movimiento, exageración.
-       Arte esencialmente religioso.
-       Busca la emoción y el sentimiento.

Características de la Pintura Barroca:

-       Importancia de la luz (Claroscuros).
-       Composiciones desequilibradas y asimétricas.
-       Dominio de la perspectiva.
-       Predomina el color sobre el dibujo.
-       Dinamismo, movimiento.
-       Predomina el óleo.

     Obra:
     
      Las Hilanderas de Velázquez (1657)
      Óleo sobre Tela.
      Museo del Prado, Madrid.



     Fuentes: 
     
     - Tapie.
     - Barroco y Clasicismo.
     - N 6415.B3.


     - Hermann Bauer, Andreas Prater, Ingo F. Walther.
     - Barroco.
     - ND 182.B3.

    Imagen tomada de:
    
   - http://www.artealdiaonline.com/var/artealdia_com/storage/images/argentina/agenda/concursos/las_hilanderas_de_velazquez/las_hilanderas_de_velazquez/394910-1-esl-AR/Las_Hilanderas_de_Velazquez_full.jpg



En el lienzo observamos lo que a simple vista pareciera ser una escena de taller, en el primer plano tenemos a una serie de mujeres hilando en la rueca y preparando hilos. Al fondo se observa a tres mujeres, vestidas como nobles, contemplando un tapiz en el que aparece representado un motivo mitológico. Esto es sólo apariencia, ya que lo que en realidad se representa es la representación de la fábula de Aracne. Ésta era una joven famosa por ser una buena tejedora, que retó a la diosa Atenea (inventora de la rueca) a un duelo de tejido. Así según esta interpretación, Aracne sería la joven que se representa de espaldas al espectador, tejiendo su tapiz que es el que está representado al fondo de la estancia, mientras que la diosa aparecería camuflada como la anciana que vemos en el primer plano, por lo que el pintor para darnos pistas de quien en realidad es, deja ver su pierna que no se corresponde con la edad del rostro de la mujer. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario